domingo, 8 de junio de 2014

INFORME RASTREO DE NORMAS DE COMPETENCIA MODULO BASES DE DATOS



INTRODUCCIÓN

  Se realiza el rastreo de Normas de competencia y el análisis de estas para identificar si su estructura y caracterización son aplicables en su totalidad o en parte al  módulo Bases de Datos, se encontraron 5 que hacen referencia a las bases de datos y tienen elementos enfocados al diseño de estas. En lo internacional encontramos en España  el Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional –SNCFP-  una que se refiere específicamente a la administración de bases de datos. Para dar respuesta a las preguntas planteadas por el tutor,  se parte de que la norma está diseñada atender  la demanda de los sectores productivos  en cuanto a competencias y  se refiere  a  las características y las funciones propias de las ocupaciones. Además la  información  contenida en el documento maestro, y el proyecto educativo del programa (P.E.P), como son el  objeto de formación profesional, el perfil profesional y las tendencias laborales que reclama el sistema económico. se justifica su inclusión en el diseño curricular.

En el siguiente informe se destacan algunas norma de competencia que se encontraron en el rastreo,  se tienen algunas normas de las muchas encontradas para el  MAA de Bases de datos I,  estas normas de competencia se encontraron en el SNFT del Sena, buscando por la opción Normas de  Competencias en las mesas sectoriales,  en Elaboración Regional de Normas de Competencia Laboral. Red de Instituciones de Formación Profesional (IFP) de Centroamérica, Panamá y República Dominicana, apoyadas por la OIT/OSR San José de Costa Rica y el Proyecto FOIL/AECID/CECC y en registro nacional de estándares de competencia.



INFORME RASTREO DE  NORMAS DE COMPETENCIA
MODULO BASES DE DATOS

          Después de realizar el rastreo de las normas de competencia en el sistema Nacional de Formación para el Trabajo –SNFT-  y en el Sistema Nacional de Cualificaciones y Formación Profesional –SNCFP- (España), al hacer su análisis se da  respuesta a cada una de las preguntas: “Qué de su estructura y caracterización no aplicaría para su módulo de formación, o si por el contrario, lo adoptaría en su integralidad para su MAA”.

1)    Norma; 220501032; VRS 2 Analizar los requisitos del cliente para construir el sistema de información.

2)    Norma; 220501006; VRS 3 Especificar los requisitos necesarios para desarrollar el sistema de información de acuerdo con las necesidades del cliente.

3)    Norma; 220501063 Diseñar el sistema de acuerdo con los requisitos del cliente.

4)    Norma; 220501007; VRS 3 Construir el sistema que cumpla con los requisitos de la solución informática

5)    Norma; 220501007; VRS 3 Construir el sistema que cumpla con los requisitos de la solución informática

6)       Código IFC0079_3 Administrar un sistema de bases de datos, interpretando su diseño y estructura, y realizando la adaptación del modelo a los requerimientos del sistema gestor de bases de datos (SGBD), así como la configuración y administración del mismo a nivel físico y lógico, a fin de asegurar la integridad, disponibilidad y confidencialidad de la información almacenada  (SNCFP).

7)    Norma; 220501053 Diseñar el modelo de datos espacial (conceptual, lógico y físico), de acuerdo a la metodología existente de diseño de datos.

            De las anteriores normas,  se dice que se puede adoptar y que no para el modulo de Bases de Datos del programa de Tecnología en Desarrollo de Software mediado por la virtualidad

            De la primera norma se adopta la metodología de desarrollo informático  donde se realiza un análisis  de la selección  de la información  donde   se organizará  la estructura  de los datos de acuerdo con el sistema de información a desarrollar y los estándares definidos por la empresa. Esta norma esta contemplada en uno de los cuatro objetos de intervención del programa  donde esta el soporte a las bases de datos y sistemas de información.
             De la segunda, tercera  y cuarta norma  se  adoptaría   gran parte de ellas ya  que estas se encuentra  contempladas en el  programa donde se  caracteriza por reunir una serie de fortalezas  en diferentes campos que permiten el control, almacenamiento y manejo de la información: Herramientas de Programación y las bases de datos.
            De la quinta norma  se adoptaría en su totalidad ya que están muy relacionadas con las competencias propuestas en los documentos que soportan la obtención del registro calificado del programa al que pertenece el modulo.
         De la sexta norma  se adoptaría en su totalidad puesto que  contiene los elementos necesarios para evaluar si una persona es competente en el manejo de la información,   y la aplicación de las tecnologías propias de su gestión.
Unidades de competencia:
  • UC0223_3: Configurar y explotar sistemas informáticos.
  • UC0224_3: Configurar y gestionar un sistema gestor de bases de datos.
  • UC0225_3: Configurar y gestionar la base de datos.

      De la séptima norma  se adoptarían:
  • CODIGO ELEMENTO 01 Determinar variables (modelo conceptual y lógico) de acuerdo a la temática desarrollar para el caso específico.
  • CODIGO ELEMENTO 02 Construir modelo físico para la captura, procesamiento, almacenamiento y análisis según los estándares nacionales de información geográfica.
  • CODIGO ELEMENTO 03 Personalizar aplicaciones SIG de acuerdo a necesidad del usuario.
        De esta norma los tres elementos  ya que están muy relacionadas con las competencias propuestas en los documentos que soportan la obtención del registro calificado del programa al que pertenece el modulo.

8)  Norma 220501009 Participar en el proceso de negociación de tecnología informática para permitir la implementación del sistema de información.

     Esta norma no entraría en la estructura y caracterización del módulo puesto  aunque se relaciona con algunos parámetros del módulo no están  las  competencias que se deben de adquirir  al culminar el mismo.

9)    Norma; 220501053 Diseñar el modelo de datos espacial (conceptual, lógico y físico), de acuerdo a la metodología existente de diseño de datos.

        De esta norma no  utilizaría los criterios de desempeño que no corresponden a las competencias en las que se tiene en el MAA  de Bases de Datos I ya que hay un MAA para un nivel  de Bases de datos II u otros módulos

CRITERIOS DE DESEMPEÑO

  • La información es capturada teniendo en cuenta dos tipos de formatos: raster y vector.

  • El modelo físico es revisado y validado de acuerdo a estándares existentes de sistemas de información geográfica.
 

CONCLUSIÓN

            Es importante en el diseño de los módulos contar con el apoyo de  las normas de competencias específicas del sector, debido a que estas son primordiales  en lo que se refiere a la formación y desarrollo de capital humano, para dar repuesta a las exigencias actuales de una  sociedad del conocimiento globalizada, y que el sujeto pueda  aplicar los conocimientos adquiridos para desarrollar habilidades que le permitirán obtener a lo largo de la vida,  hacen manifiesto que los recursos humanos deben poseer calificaciones o cualidades probadas y es así como las mesas sectoriales tiene definidas sus diferentes normas de competencias de acuerdo a las diferentes áreas de conocimiento.

CIBERGRAFÍA
http://observatorio.sena.edu.co/mesas/03/NORMAS/220501033_2.pdf



martes, 27 de mayo de 2014

RETOS DE LA UNIVRSIDAD FRENTE A LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO



¿Cuáles son los retos que debe afrontar la Universidad, para ser una Institución que sepa dar respuesta a las demandas de la sociedad del conocimiento e incluso que se adelante a ellas?
Los retos que debe afrontar la universidad para dar respuesta a las demandas de la sociedad del conocimiento son muchos y en varios aspectos.
La preocupación en todo el mundo frente a la formación universitaria, pide entablar un diálogo permanente entre la universidad y la sociedad proponiendo que se diseñen  currículos con una visión sistémica del conocimiento,   que permitan el aprendizaje autónomo a lo largo de toda la vida.  
Las actividades docentes deben estar enfocadas a la innovación y  ser el eje que  orienta la universidad  hacia una sociedad del conocimiento  y al enriquecimiento de la educación multidisciplinaria e interdisciplinar. Además deben estar en una constante  actualización de su saber, puesto que la permanente transformación de la sociedad del conocimiento hace necesario la adaptación de éste a las nuevas necesidades.   
Buscar eliminar la desigualdad que existe para el acceso a las tecnologías de la información,  implementando políticas sociales y educativas para satisfacer el derecho que todos tienen de acceder a la educación, lo cual la convierte en una institución que sepa dar respuesta a las demandas de la sociedad del conocimiento e, incluso, que se adelante a ellas.
La incorporación de nuevas tecnologías   en el sistema educativo enseñanza/aprendizaje debe estar en permanente revisión, para  satisfacer el derecho que toda persona tiene a acceder a la educación, en cualquier etapa de su vida y de acuerdo a sus necesidades o intereses, lo que ahora es posible por el uso intensivo de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías de la información.
La educación debe ser activa participativa, donde el estudiante motivado construya su propio conocimiento de manera autónoma y critica,  lo contextualice y relativice por medio de un trabajo cooperativo, para el desarrollo de  competencias ciudadanas, comunicativas y profesionales. Por  lo tanto formar para la ciudadanía profesionales capaces de afrontar las demandas del mundo laboral en una sociedad globalizada,  donde las tecnologías son cada vez más avanzadas y las exigencias de competencias son un constante.

domingo, 18 de mayo de 2014

REFLEXION Implicaciones metodológicas y didácticas.

Construir un saber pedagógico a partir de una experiencia es  la posibilidad de transformar la practica  educativa, además poder valorar  la practica reflexiva por medio de un  portafolio digital apoyado en las diferentes herramientas de las TIC, constituye una propuesta innovadora para mejorar el ejercicio docente, la planificación de actividades y la interacción con los alumnos, fomentar el trabajo colaborativo. Por esto, podemos percibirlo como un proceso de  innovación pedagógica, con  la incorporación  de nuevas metodologías, dando  enfoques innovadores al proceso de enseñanza.

A partir de la conferencia  Mundial sobre Educación Superior  de 1998 (UNESCO) se han generado grandes cambios en la educación a nivel mundial para buscar la solución a los problemas que dificultan  la actualización de esta para una sociedad del conocimiento. De la declaración en 1999 de los ministros de Educación Europea en Bolonia y la reunión  de abril de 2005 en México de los ministros de los países de América latina y del caribe  (ALCUE),   salen estrategias para acercar la educación superior a la sociedad.

La formación por competencias se evidencia como una manera eficaz de resolver problemas que tiendan a mejorar los diferentes contextos socio económicos en que se desempeñara el estudiante, lo que implica que la universidad asuma su responsabilidad social de llevar el conocimiento y la gestión de los recursos  de manera responsable. 

Hay que cambiar el concepto de que la formación solo se debe centrar en los conocimientos (Saber), debido a que se tiene el concepto de que  las habilidades (saber hacer)  son aptitudes personales y que no se debe tener en cuenta las actitudes (Ser – Valores), formar en competencias se trata de realizar con éxito una función determinada lo que  requiere conocimientos, actitudes y habilidades

Cuando hablamos de Competencias nos referimos no solo a los conocimientos sino a los valores y destrezas para el desempeño de una determinada ocupación.
La persona competente  a partir del conocimiento de sí mismo sabe de sus  capacidades para poder cumplir con las tareas que se compromete a realizar de manera autónoma y responsable.

Los estudiosos  generan  algunos interrogantes sobre la formación universitaria, cuando se asume la conveniencia de asumir un enfoque por competencias,  tales como las cuestiones relativas a los alcances que esta tiene para la función docente y a la formación que estos necesitan  para poderla lleva a cabo, lo que implica además de diseñar acciones curriculares que promuevan el conocimiento, el desarrollo de actitudes y la adquisición de habilidades, será necesario acercar al estudiante a contextos semejantes al mundo del trabajo

Se han llegado a elaborar algunas taxonomías de competencias para el  diseño currículos  profesionales, por ejemplo los cinco niveles de competencia definidos en el Reino Unido, y las competencias definidas por el  proyecto Turing que diferencia las genéricas de las específicas. De manera similar existen diferentes conceptos de  competencias propuestas  por universidades que han trabajado este enfoque,  asociaciones profesionales que han realizado estudios con la finalidad de ofrecer referentes formativos, u otras instituciones.

La incorporación de las competencias los microcurrículos  universitarios da respuesta a la necesidad de acercar la universidad a la sociedad y al mundo laboral, ofreciendo a los estudiantes la adquisición de un aprendizaje significativo y funcional para su desempeño en el mundo laboral, dándoles una formación integral práctica y útil para la vida.  


Las reformas universitarias en los últimos años han constituido un cierto avance en la practicidad, profesionalización y diversificación de los planes de estudio, vinculándolos por medio de competencias a la práctica profesional y definiendo la metodología de aprendizaje  más adecuada y la selección de las temáticas  adecuadas, para la adquisición de un  perfil profesional con múltiples competencias para su desempeño en puestos de trabajo con varias responsabilidades.

Hay muchas críticas y detractores a este modelo según Barnett (2001 Considera que la sociedad ha delegado en la educación superior el  desarrollo de habilidades operacionales que le permitan utilizar en la sociedad de manera eficaz. Sin embrago sus cuestionamientos apelan a que las instituciones y docentes asuman  la responsabilidad social y profesional al plantear un enfoque por competencias que cumpla con los requerimientos de la sociedad y que el conocimiento sea utilizado para el bienestar común preservando la dimensión ética.  Por otro lado el aspecto  colaborativo  de la actividad académica en el enfoque computacional dice que debe ser el medio para utilizar   constructivamente la libertad académica y la autonomía institucional

Al incorporar diseños curriculares basados en competencias a la formación universitaria, hace  necesario acabar con la creencia de que un conocimiento profundo  en un área proporciona la competencia necesaria para realizar prácticas en dicho conocimiento, al igual que es  posible una competencia compleja desprovista de un  conocimiento profundo.

Para que  un diseño curricular  produzca un auténtico proyecto de formación integral  es necesario diseñar un plan que tenga en su totalidad el objetivo de: “obtener mejoras en la formación de las personas que participen en él”.

 A partir de una tabla de competencias, se pueden indicar las unidades de aprendizaje y los saberes esperados para lograr estas  competencias,  incluyendo las estrategias metodológicas y las evidencias de aprendizaje, teniendo en cuenta los recursos disponibles o conseguibles de manera razonable.

Para la operación  de  un modelo por competencias que satisfaga las demandas de la sociedad se requiere de docentes  tutores  que superen el academicismo para dar paso a una formación que de  satisfacción a las demandas sociales y la profesionalización de su tarea.


La labor docente se ve intensamente afectada por estos cambios y necesita reforzar una nueva caracterización profesional. Es necesario docentes dispuestos para diseñar las estrategias adecuadas para alcanzar diferentes resultados de aprendizaje y dar un fuerte impulso a la tutoría académica que se constituye en  la característica más relevante. 

domingo, 11 de mayo de 2014

CONSOLIDADO DE LOS ASPECTOS PARA IDENTIFICAR UN MICROCURRICULO POR COMPETENCIAS


ASPECTOS PARA IDENTIFICAR UN MICROCURRICULO POR COMPETENCIAS 
La formulación de las temáticas y los criterios de  desempeño  son ítems  de suma importancia  a la hora de diseñar un microcurrículo por competencias
Para determinar si se alcanzó la competencia los criterios de desempeño, entendidos como los resultados esperados en términos de productos de aprendizaje (evidencias), establecen las condiciones para inferir el desempeño; ambos elementos (criterios y evidencias) son la base para evaluar. Es por ello que los criterios de evaluación deben estar íntimamente relacionados con las características de la competencia establecida en el microcurrículo.
Otro aspecto para identificar un currículo por competencias es el trabajo cooperativo apoyado por un tutor y la  utilización de recursos que simulan la vida real, donde  las actividades de enseñanza aprendizaje están orientadas para  que los estudiantes analicen y resuelvan problemas de  manera integral y el desarrollo de   habilidades, hábitos, actitudes y valores para la solución exitosa de actividades vinculadas a la satisfacción de sus necesidades cognitivas y profesionales.
Es por lo anterior que un  aprendizaje es  significativo,  cuando aprendemos algo y lo llevamos a la práctica  Cuando el alumno se motiva,  experimenta interés por el aprendizaje y  el deseo de alcanzar metas,  generando expectativas para su desempeño en el entorno laboral.
 Según el proyecto Tuning (2006), las competencias se definen como una combinación dinámica de atributos (conocimientos y su aplicación, actitudes, destrezas y responsabilidades) que describen el nivel o grado de suficiencia con que una persona es capaz de desempeñarlos. Por tanto ayuda a definir los “resultados de aprendizaje” de un determinado programa de estudio; es decir, las capacidades que los alumnos deben adquirir como consecuencia del proceso de enseñanza aprendizaje
 Es por esto que un currículo por competencias debe incluir:

 Es importantes saber que las competencias son un enfoque para la educación y no un modelo pedagógico porque no es una representación total del proceso educativo sino que se focaliza en aspectos específicos como son la docencia, el aprendizaje y la evualuación  esta por medio de evidencias del desempeño, de conocimiento y de producto.
Seguir un microcurriculo por competencias implica cambios y transformaciones en los diferentes niveles  educativos donde se  asegura una educación con calidad.

Aspectos Para Identificar un Microcurriculum por Competencias

viernes, 9 de mayo de 2014

HACIA LA CUALIFICACIÓN DE LAS GUIAS DIDACTICAS.

Las guias muestran que no existe unidad de formato para su elabración, esto no es culpa de los docentes creo que ha faltado una politica clara para que se unifique el formato. Se han realizado varios intentos pero no ha habido concenso entre las facultades.

Las bibliografias en algunos parecen lista de mercado, (perdon) es importante que los textos recomendados sean altualizados y que existan en la biblioteca. 

Se confunde la redacción de la competencia con la de un  objetivo.

Las actividades de evaluación estan diseñadas  para evaluar conoceptos no competencias

Espero que en este diplomado aprendamos  que los criterios de desempeño, entendidos como los resultados esperados en términos de productos de aprendizaje (evidencias), establecen las condiciones para inferir el desempeño; ambos elementos (criterios y evidencias) son la base para evaluar